
21 Jun ¿Qué es la ESI?, una mirada actual
*Por: Ximena Orosco Cano.
Cuando hablamos de Educación Sexual Integral (ESI) se hace referencia a una metodología de enseñanza integral y según edad en la cual se brinda información apropiada sobre salud, salud sexual y reproductiva. La Organización Mundial de Salud (OMS), señala que la ESI es importante porque “dota a los niños y jóvenes de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les ayudarán a proteger su salud, desarrollar relaciones sociales y sexuales respetuosas, tomar decisiones responsables y comprender y proteger los derechos de los demás”1.
El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU), en su documento informativo ¿Cómo se enseña la Educación Sexual Integral en cada nivel educativo?, señala que la ESI “es un conjunto de enseñanzas y aprendizajes que promueve valores, conocimientos y actitudes para la toma de decisiones con relación al cuidado del cuerpo, las relaciones interpersonales y el ejercicio de la sexualidad”. Asimismo, en su documento se señala que la finalidad es que “los estudiantes vivan su sexualidad de manera integral, saludable y responsable, de acuerdo con su madurez y etapa de desarrollo, y que establezcan relaciones interpersonales democráticas, equitativas y respetuosas”2.
En nuestra realidad nacional peruana, el Estado a través del MINEDU, busca que la implementación de la ESI se trabaje de manera transversal en los tres niveles educativos:
inicial, primaria y secundaria; y con ello, poder hacer énfasis en la currícula escolar. En ese sentido, este tipo de metodología busca una apertura a que las nuevas generaciones, especialmente en el ámbito escolar, puedan tener acceso a información de calidad y actualizada en las ciencias.
Ahora bien, la ESI no solo es una metodología que brinda información en temas de educación sexual, sino que busca tener un impacto positivo en la salud física y psicológica, al igual que en el control de las emociones en esta etapa de formación y desarrollo en el proceso de crecimiento. “A través de la educación sexual también se les ayuda a prepararse ante los cambios físicos y emocionales que se producen al crecer, y a saber gestionarlos mejor, entre otros los producidos durante la pubertad y la adolescencia, al tiempo que a estar instruidos en el respeto, el consentimiento y donde acudir en caso de necesitar ayuda. Esto a su vez reduce los riesgos de violencia, explotación y abusos”. Esto es lo relevante que la OMS rescata de la aplicación de la ESI.
En Perú, la ESI ha sido cuestionada, teniendo las opiniones divididas en la población, los poderes del Estado y los niveles de gobierno. En relación a ello y a diferencia de otros países, en el Perú no se tiene una Ley para la ESI, solo se cuentan con lineamientos educativos. En nuestro país, el primer antecedente de la regulación de la ESI se dio en el 2008 con la Resolución Directoral Nº 0180-2008-ED, que aprueba e institucionaliza los “Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral para Profesores y Tutores de la Educación Básica Regular”. A la fecha ese lineamiento se derogó y en el 2021 se aprobaron, mediante la Resolución Viceministerial Nº 169-2021-MINEDU, los “Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica”, los mismos que, como anexo, forma parte de la presente resolución.
Notas de pie de página:
- Organización Mundial de la Salud. (2023, 18 de mayo). Educación Sexial Integral. https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/comprehensive-sexuality-education#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20sexual%20integral%20.
- Ministerios de Educación. (2018). ¿Cómo se enseña la Educación Sexual Integral en cada nivel educativo?. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6113.
*Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesora Legal del proyecto “Acción Verde” de la organización ciudadana “Acción por Igualdad”. Ex asociada e integrante del Consejo Directivo de la Asociación Civil Derecho & Sociedad. Cofundadora de la organización juvenil Q’aligual inscrita en SENAJU del Ministerio de Educación.
**Foto de Freepik. En imágenes de Educación Sexual Integral.