
26 Feb ¿CÓMO ACTÚA LA REVICTIMIZACIÓN EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL?
*Por: Alison Macedo.
La revictimización es un fenómeno que afecta a las víctimas de delitos de violencia sexual cuando son sometidas a procesos o situaciones que perpetúan su sufrimiento, en lugar de ofrecerles protección y justicia. Este proceso puede manifestarse en distintas fases del proceso judicial y social, clasificándose en revictimización primaria, secundaria y terciaria (Hernández & Palomo, 2021).
Revictimización primaria
La revictimización primaria ocurre cuando la persona afectada sufre nuevamente daños psicológicos o físicos producto de la agresión inicial. Esto puede deberse a la falta de atención médica adecuada, la exposición continua al agresor o el rechazo por parte del entorno cercano (UNODC, 2019). En muchos casos, las víctimas se enfrentan a una falta de credibilidad por parte de sus familiares o comunidad, lo que puede desincentivar la denuncia del delito y generar sentimientos de culpa o vergüenza (López, 2020).
Revictimización secundaria
La revictimización secundaria ocurre dentro de las instituciones encargadas de la atención y administración de justicia. Se produce cuando la víctima es sometida a interrogatorios insensibles, múltiples declaraciones sobre el mismo hecho, exámenes médicos invasivos sin un protocolo humanizado o cuando las autoridades minimizan su testimonio (Paz & Guzmán, 2022). Además, la lentitud en los procesos judiciales puede generar desesperanza e incrementar la angustia emocional de la víctima (CEPAL, 2021).
Revictimización terciaria
La revictimización terciaria se produce cuando la víctima, aún después de haber pasado por un proceso judicial, enfrenta estigmatización social, dificultades para reintegrarse en su comunidad o la repetición de patrones de violencia. Esto puede deberse a la falta de medidas de protección, la ausencia de acompañamiento psicológico adecuado y la exclusión laboral o educativa (Jiménez, 2023). En algunos casos, la sociedad responsabiliza a la víctima por el hecho, reforzando narrativas de impunidad y normalización de la violencia sexual (ONU Mujeres, 2020).
La revictimización en los delitos de violencia sexual es un problema estructural que debe ser abordado con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género. Es fundamental fortalecer los protocolos de atención a víctimas, capacitar a los operadores de justicia y sensibilizar a la sociedad para prevenir estos mecanismos de violencia institucional y social. La protección de la dignidad de las víctimas debe ser el eje central de las políticas públicas en materia de violencia de género. La revictimización en los delitos de violencia sexual no es solo una falla del sistema de justicia, sino una muestra estructural de cómo las instituciones y la sociedad continúan perpetuando la violencia de género. A pesar de los avances normativos, las víctimas siguen enfrentando obstáculos que las desmotivan a denunciar, exponiéndolas a procesos desgastantes y a la indiferencia institucional.
La revictimización secundaria y terciaria reflejan una falta de sensibilidad y perspectiva de género en la administración de justicia. En muchos casos, el testimonio de las víctimas es cuestionado, y se les somete a procedimientos innecesariamente invasivos. Esto no solo afecta su salud mental y emocional, sino que además fortalece la impunidad de los agresores.
Para erradicar este problema, es imprescindible reformar los mecanismos de atención a víctimas, estableciendo procedimientos que minimicen su sufrimiento y garanticen su derecho a la justicia. Asimismo, la capacitación obligatoria de operadores de justicia en enfoque de género y derechos humanos es clave para evitar que quienes deberían proteger terminen siendo cómplices de la violencia. Más allá de lo jurídico, el cambio también debe darse en la sociedad. La estigmatización y el descrédito a las víctimas son barreras que deben eliminarse para garantizar espacios seguros donde las personas violentadas puedan acceder a justicia sin miedo ni culpa.
* Asesora legal del proyecto acción verde de la organización Acción por Igualdad. Abogada feminista, especialista en derecho penal, familia y civil, egresada de maestría de Derecho Procesal Penal, con experiencia en asesoría legal, servicios de sensibilización en cuanto a género, igualdad de género y diversidades. Con experiencia en temas de familia, niñez y adolescencia; así como en procesos de violencia familiar.
** Foto de Defensoría del Pueblo.
Extraido de: https://www.defensoria.gob.bo/noticias/defensoria-del-pueblo-presenta-accion-de-libertad-para-evitar-la-revictimizacion-de-una-menor-victima-de-violencia-sexual