
20 Feb La menstruación y los derechos sexuales y reproductivos
*Por: Ximena Orosco Cano.
En estos tiempos, hablar de menstruación no es solo hablar del proceso biológico natural que tienen todas las mujeres en determinada edad, especialmente la reproductiva, sino que es también hablar de derechos y su vinculación directa con los derechos sexuales y reproductivos como derecho humano. La menstruación está directamente relacionada con la dignidad humana de las mujeres y personas menstruantes, así como con sus DSDR. Estos derechos no son garantizados cuando no se tiene acceso a infraestructura sanitaria adecuada, no se cuenta con insumos para la gestión menstrual, se limita el desarrollo de actividades en el ámbito público y privado, y/o cuando hay discriminación y violencia 1.
Sumado a ello, en el marco de hablar de la menstruación todavía existen prejuicios y mitos sobre la misma.
Existen creencias, mitos y percepciones negativas sobre la menstruación que pueden afectar todos los ámbitos de la vida y el desarrollo de las niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes. Estas pueden incidir de manera importante en sus oportunidades educativas y laborales, y tener impactos a largo plazo en su participación económica, social y política. Las creencias negativas sobre la menstruación generan barreras para el ejercicio de sus derechos humanos, profundizando las desigualdades de género, la discriminación y las violencias de género 2.
Estas creencias negativas sobre la menstruación tiene un impacto significativo en la vida de niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes afectando las otras esferas de desarrollo como el ámbito educativo, salud, laboral y otros.
En el ámbito educativo, no contar con información básica sobre este tema termina por generar un impacto para muchas niñas que terminan sintiendo inseguridad para gestionar su menstruación, a ello se suma que muchos colegios y/o centros educativos no cuentan con infraestructura adecuada para poder sobrellevar este proceso natural.
Desde el ámbito de la salud, termina por generar un tema que afecta la salud pública en sí, puesto que no se cuenta con infraestructura sanitaria adecuada y el acceso a insumos como toallas higiénicas genera limitantes y desigualdades para aquellos grupos de niñas y mujeres en situación de vulnerabilidad.
En el Perú, para las más de ocho millones de mujeres y niñas menstruantes, según el registro etario del INEI en el censo de 2017, la desigualdad tiene diversos matices. A las que pueden pagar por los productos de higiene, se le aplica un impuesto al consumo (18%), algo que aún sucede en la mayoría de lugares del mundo, pero que varios países ya han eliminado por ser una carga económica sexista y discriminatoria. Por ejemplo, Canadá desde el 2015 y Colombia, desde el 2018, eliminaron el IVA sobre todos los productos de gestión menstrual 3.
En el ámbito laboral, la situación es más preocupante en aquellos sectores donde las mujeres trabajan en situación de vulnerabilidad e informalidad. Asimismo, la falta de información, insumos e infraestructura terminan por impactar en la continuidad de los empleos y el acceso igualitario.
Ahora bien, si hablamos de regulación normativa, en el año 2021, en el Perú se aprobó la Ley N.° 31148, Ley que promueve y garantiza el manejo de la higiene menstrual de niñas, adolescentes y mujeres vulnerables que tiene por objeto “promover la implementación de acciones por parte del Estado y la sociedad que permitan contar con conocimientos adecuados, cambiar estigmas y prácticas desfavorables en torno a la menstruación, con enfoque en niñas, adolescentes y mujeres de pobreza y pobreza extrema”. La ley dispone que los ministerios de Salud y de Educación fijen directrices para abordar los temas de la gestión e higiene menstrual, así como desarrollar proyectos de sensibilización para concientizar sobre la importancia de la higiene menstrual en la vida saludable de las niñas, adolescentes y mujeres 4. No obstante, a la fecha no contamos con regulación de la mencionada Ley lo cual no consolida su efectiva aplicación.
La menstruación no debería generar desigualdades ni barreras en el ejercicio pleno de derechos. Frente a esta realidad, es necesario que los Estados implementen políticas públicas que aborden la menstruación de manera integral. En el Perú, debemos seguir avanzando para que este proceso natural se pueda llevar con dignidad y sin discriminación. Reconocer los retos que aún existen en nuestra sociedad es un paso esencial para fortalecer los derechos sexuales y reproductivos.
Notas de pie:
- Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2022). La menstruación desde una perspectiva de derechos sexuales y derechos reproductivos. Nota técnica del equipo de Género, Derechos e Interculturalidad del UNFPA. https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/doc_menstruacion.pdf
- Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2022).
- Blanco, C. (2022, 22 de noviembre). Salud menstrual: una cuestión de justicia e igualdad. https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/salud-menstrual-una-cuestion-de-justicia-e-igualdad-27421/
- El Peruano. (2021, 31 de marzo). Publican ley que promueve y garantiza higiene menstrual en mujeres vulnerables. https://www.elperuano.pe/noticia/117988-publican-ley-que-promueve-y-garantiza-higiene-menstrual-en-mujeres-vulnerables
*Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesora Legal del proyecto “Acción Verde” de la organización ciudadana “Acción por Igualdad”. Ex asociada e integrante del Consejo Directivo de la Asociación Civil Derecho & Sociedad. Cofundadora de la organización juvenil Q’aligual inscrita en SENAJU del Ministerio de Educación.
**Imágen del artículo “Es hora de hablar de la regla” elaborado por Elena Santos y Marina Velasco en Huffpost. https://www.huffingtonpost.es/entry/regla-bajada-iva-compresas-tampones-baja-laboral_es_6170032ce4b00cb3cbda464b.html