
25 Mar El 8M del siglo XXI
*Por: Ximena Orosco Cano.
Como cada 8 de marzo, la ciudad de Lima acogió la gran marcha por el Día Internacional de la Mujer (8M), la misma que se replicó en otros departamentos del Perú y congregó a centenares de mujeres que nos mostraron que este día es más que un recordatorio por los derechos de las mujeres y la equidad de género, es un reclamo y una necesidad de evidenciar que aún nos falta mucho para hablar de acceso, igualdad de derechos y equidad.
El 8M es una fecha que en algún momento, y aún todavía, pasó de ser un saludo de celebración a una reflexión de este día y de lo que vivimos a diario en la sociedad como peruanas y ciudadanas del mundo.
Comienzos del 8M: Un recorrido por la historia
¿Pero, cómo llegamos a este día? En 1975, se estableció el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer en reconocimiento a la lucha de miles de mujeres pero la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo adoptó oficialmente en 1977. No obstante, la lucha de las mujeres se remonta a años atrás.
En algún momento se le atribuyó su origen a un hecho acontecido en marzo de 1908 en honor a que 129 mujeres murieron en un incendio provocado por su empleador en la fábrica Cotton, en Nueva York, Estados Unidos, luego de una huelga y ocupación de la fábrica. Reclamaban los mismos derechos que sus compañeros varones: mismo sueldo por igual tarea y la reducción de la jornada laboral 1. Aunque la fecha pudo haberse elegido teniendo
en cuenta este hecho, recordemos que tenemos hechos antecedentes como lo acontecido del 19 al 20 de julio de 1848 en el que se llevó a cabo la Primera Convención Nacional por los Derechos de las Mujeres en Estados Unidos de América, dónde se abogó por derechos sociales, civiles y políticos.
Dentro de otras fechas relevantes del reclamo de las mujeres por sus derechos, en 1910, tuvo lugar la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, en la cual las mujeres lucharon por el derecho al sufragio universal. En 1911 se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer en países de Europa y en Estados Unidos de América. Sumado a estos hechos podemos identificar muchos otros hechos que se dieron en cada país y región del mundo; asimismo, conferencias mundiales y espacios de diálogo.
Como resultado al seguimiento de las mujeres y a en la búsqueda de sus propósitos, durante el año 1979, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Esos esfuerzos cristalizaron en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada por la Asamblea General el 20 de diciembre de 1993. En 1994, la Comisión de Derechos Humanos nombró una Relatora especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias, con el mandato de investigar e informar sobre todos los aspectos de la violencia contra las mujeres. La Comisión sirvió como órgano preparatorio para la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de 1995, en la que se aprobó la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing 2.
Un nuevo compromiso social del siglo XXI
Los grandes conflictos de una centena de años tan convulsa como el siglo XX ayudaron a afianzar el papel de la mujer, y a lo largo de las siguientes décadas muchas organizaciones de mujeres de otros países se fueron uniendo a las reivindicaciones que se llevaban a cabo durante el mes de marzo 3.
En el siglo pasado hemos tenido avances significativos como la generación de normativa y regulación internacional en cada país, pero el acceso a derechos efectivos e integrales sigue siendo un reto en el ámbito laboral, económico, político y social. En este siglo que se caracteriza por la globalización y la era digital, el 8M no es solo un día para las mujeres; es un llamado a toda la sociedad para construir un mundo más equitativo en todos los sectores. En estos años, las herramientas digitales han sido claves para potenciar el 8M permitiendo el acceso a información de derechos, que el mensaje de igualdad llegue a más personas, se generen cambios y se fortalezcan las redes de apoyo entre mujeres de todo el mundo visibilizando y concientizando.
La búsqueda de igualdad de género no se trata de confrontación, sino de justicia y derechos humanos. Es una invitación a reflexionar sobre nuestro rol en la transformación social y a comprometernos con acciones concretas en nuestros entornos cotidianos. En el siglo XXI, el 8M sigue siendo una fecha imprescindible para recordar que la igualdad de género no es solo un ideal, sino un camino que debemos recorrer juntos, con solidaridad, educación y cambios reales.
Notas de pie de página:
- Gobierno de Argentina (2022, 8 de marzo). Día Internacional de la Mujer Trabajadora: más de un siglo de lucha por la igualdad. https://www.argentina.gob.ar/noticias/dia-internacional-de-la-mujer-trabajadora-mas-de-un-siglo-de-lucha-por-la-igualdad
- ONU MUJERES. (s.f.) Breve historia sobre la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. https://www.unwomen.org/es/csw/brief-history
- Huguet, G. (2025, 3 de marzo). El origen histórico del 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. ¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer justo el 8 de marzo? Analizamos cuáles son las distintas explicaciones históricas sobre el día de esta celebración reivindicativa. National Geographic. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-historico-marzo-como-dia-internacional-mujer_12468
*Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesora Legal del Consultorio Jurídico del proyecto “Acción Verde” de la organización ciudadana “Acción por Igualdad”. Ex asociada e integrante del Consejo Directivo de la Asociación Civil Derecho & Sociedad. Cofundadora de la organización juvenil Q’aligual inscrita en SENAJU del Ministerio de Educación.
**Fotografía de Vladimir Velásquez en Postales de Lima – Siglo XXI de Lima Antigua. “Marcha 8 de Marzo – Día Internacional de la Mujer”. https://www.facebook.com/photo.phpfbid=1109123011244493&id=100064404143695&set=a.486084586881675