¿Es eficaz la ejecución de las medidas de protección?

*Por: Alison Macedo.

Las medidas de protección en casos de violencia de género tienen como objetivo salvar la integridad y seguridad de las víctimas. En Perú, la Ley N° 30364, su reglamento y la normativa policial establecen los procedimientos para su dictado y ejecución. Sin embargo, en la práctica, surgen obstáculos que limitan su efectividad. Este análisis evalúa si la ejecución de estas medidas es realmente eficaz, considerando las normativas y su aplicación en el contexto real.

  1. Marco normativo

2.1. Ley N° 30364 y su reglamento

La Ley N° 30364, «Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo de medidas familiares», establece de protección que el juez puede dictar de manera inmediata para resguardar a la víctima. Según el artículo 22 del reglamento de la ley, estas medidas deben ejecutarse con la intervención de la Policía Nacional del Perú (PNP). Entre las medidas más comunes están:

  • Orden de retiro del agresor del domicilio.
  • Prohibición de acercamiento a la víctima.
  • Prohibición de comunicación con la víctima.

 

2.2. Normativa policial sobre la ejecución de medidas.

El reglamento de la Ley 30364 obliga a la PNP a emitir una «Constancia de Enterado» tras ser notificada de una medida de protección, lo que formaliza su conocimiento y compromiso de intervención. El incumplimiento de las medidas debe generar una actuación inmediata de la policía y la posibilidad de una denuncia penal contra el agresor (Código Penal, artículo 368).

 

  1. Evaluación de la eficacia en la práctica

3.1. Problemas en la ejecución policial

A pesar del marco normativo, en la práctica se presentan múltiples fallas en la ejecución de las medidas de protección:

Descoordinación entre entidades : En algunos casos, la policía alega no haber sido notificada a tiempo o no contar con recursos suficientes para el cumplimiento efectivo de la medida (Defensoría del Pueblo, 2023).

Falta de supervisión activa : La emisión de la «Constancia de Enterado» no implica un monitoreo constante de la víctima, dejando el cumplimiento de la medida sujeto a la voluntad del agresor.

Revictimización y negligencia : Existen reportes donde la policía minimiza las denuncias de incumplimiento, lo que desincentiva a las víctimas a acudir por ayuda (Corte IDH, Caso Guzmán Albarracín vs. Ecuador, 2021).

Un estudio de la Defensoría del Pueblo (2022) reveló que el 40% de las medidas de protección dictadas en casos de violencia de género no se ejecutan efectivamente, lo que deja a las víctimas en situación de riesgo. Además, se han identificado casos de feminicidio en los que la víctima contaba con medidas de protección, pero estas no fueron respetadas ni supervisadas (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, 2022).

La normativa establece un marco adecuado para la ejecución de medidas de protección, pero su aplicación en la realidad es deficiente debido a problemas estructurales en la policía, falta de seguimiento y ausencia de mecanismos de fiscalización de efectivo.

 

Fuentes bibliográficas:

  1. Defensoría del Pueblo (2023). Informe sobre el cumplimiento de medidas de protección en violencia de género .
  2. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2022). Estadísticas sobre feminicidios y medidas de protección en el Perú .
  3. CorteIDH (2021). Caso Guzmán Albarracín vs. Ecuador .
  4. Código Penal del Perú, artículo 368-B.
  5. Ley N° 30364 y su Reglamento.

* Asesora legal del proyecto acción verde de la organización Acción por Igualdad. Abogada feminista, especialista en derecho penal, familia y civil, egresada de maestría de Derecho Procesal Penal, con experiencia en asesoría legal, servicios de sensibilización en cuanto a género, igualdad de género y diversidades. Con experiencia en temas de familia, niñez y adolescencia; así como en procesos de violencia familiar.

** Fotos: Estado peruano fortalece la interoperabilidad en el Sistema nacional especializado de justicia

Extraido de: https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/863316-estado-peruano-fortalece-la-interoperabilidad-en-el-sistema-nacional-especializado-de-justicia