
22 Abr Casos emblemáticos: avances y derechos sexuales y reproductivos en América Latina
*Por: Ximena Orosco Cano.
Estamos en la década del reconocimiento y la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, en la cual América Latina y el Caribe han sido escenario de intensas transformaciones legales, sociales, trabajo de incidencia y fallos históricos que han marcado un antes y un después en la regulación de estos derechos.
A continuación, presentaré una selección de algunos casos emblemáticos que han marcado avances e hitos en los derechos sexuales y reproductivos en la región, destacando decisiones judiciales como reformas legislativas a razón de los fallos emitidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos o los comités de Naciones Unidas.
En América Latina
- Corte Interamericana de Derechos Humanos
- Caso Artavia Murillo vs. Costa Rica: El caso trata de nueve parejas que se vieron afectadas por la regulación de la fecundación in vitro en Costa Rica y a causa de ello tuvieron que interrumpir su procedimiento afectando su derecho a formar una familia y sus derechos sexuales y reproductivos. El 28 de noviembre de 2012 la Corte IDH emitió sentencia. El Estado de Costa Rica fue declarado responsable por la violación a los derechos consagrados en la Convención Americana a la integridad personal (Artículo 5.1), la libertad personal (Artículo 7.1), la vida privada (Artículo 11.2) y familiar (Artículo 17.2) y la igualdad (Artículo 1.1) en el ejercicio de estos derechos por parte del Estado1.
- Caso Guzmán Albarracín y otras vs. Ecuador: El caso trata de una adolescente que sufrió acoso y violencia sexual por parte del vicerrector del colegio donde estudiaba, quedando embarazada y con sugerencia de que abortara por parte del abusador, asimismo, el médico del mismo colegio intentó abusar de ella. Ante esta situación la adolescente toma la decisión de suicidarse. El 24 de junio de 2020, la Corte IDH emitió sentencia y concluyó que el Estado de Ecuador era responsable por la violación de los derechos a la vida, la integridad personal, la protección de la honra y de la dignidad, la educación; y por el incumplimiento de las obligaciones de prevenir actos de violencia contra la mujer, en agravio de Paola; además de otros delitos en agravio de su madre y hermana 2.
- Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Con fecha 20 de enero de 2025, el Comité publicó decisiones en un caso contra Ecuador y dos contra Nicaragua que involucran a niñas entre 12 y 13 años de edad que quedaron embarazadas. Estos son los casos:
- Caso Norma vs. Ecuador: Es el caso de una niña de 13 años que quedó embarazada como resultado del incesto perpetrado por su padre quien se vio obligada a llevar su embarazo a término y dar a luz a un niño nacido del incesto a quien crió en la pobreza y sin acceso a la educación.
- Caso Susana vs. Nicaragua: Es el caso de una niña que fue criada por sus abuelos y desde la edad de 6 años fue violada por su abuelo hasta los 12 años que quedó embarazada. En Nicaragua, el aborto está totalmente prohibido y a pesar que pidió medidas contra su abuelo, la justicia no logró brindarle protección.
- Caso Lucía vs. Nicaragua: Es el caso de una niña que a la edad de 13 años el sacerdote de su comunidad comenzó a violarla, obligándola también a tomar pastillas anticonceptivas de emergencia. Al igual que en el caso de Susana, Lucía no pudo acceder al aborto y terminó siendo obligada a llevar su embarazo a término.
Por lo tanto, el Comité concluyó que ambos Estados Parte habían violado el derecho a la vida de las víctimas en virtud del artículo 6 del Pacto. El Comité también concluyó que tanto Ecuador como Nicaragua habían violado el artículo 7 del Pacto, que prohíbe la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ya que el Pacto se refiere no sólo al dolor físico sino también al sufrimiento moral 3.
En el Perú
- Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
- Caso KL vs. Perú: El caso de KL es de una adolescente de 17 años, quien descubrió que estaba embarazada y recibió un diagnóstico de anencefalia por anomalía fetal. Si bien el aborto es legal en Perú por razones terapéuticas, el director del hospital le negó ilegalmente el acceso a un aborto y se vio obligada a llevar el embarazo a término. El bebé sobrevivió cuatro días después del nacimiento, y KL lo amamantó durante ese tiempo 4. El 17 de noviembre de 2005 el dictamen determinó que el Estado peruano es responsable por la violación de los derechos de K.L y que denegar el acceso a un aborto legal en un caso como este violaba las normas internacionales que prohíben la violencia contra la mujer. Asimismo, es un hito en el reconocimiento de los derechos de las mujeres, pues es la primera resolución que, enmarcada en una petición individual, trató al aborto como un problema de derechos humanos 5.
- Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer de las Naciones Unidas
- Caso LC vs. Perú: Este caso es de una niña que en el año 2007, a la edad 13 años quedó embarazada, quien desde los 11 años sufría violación sexual por parte de un vecino. A razón de ello, la menor de edad tomó la decisión de suicidarse quedando gravemente herida y con un daño irreparable cervical. El dictamen fue publicado el 17 de octubre de 2011 y se responsabiliza al Estado peruano por la violación de los derechos de L.C., al no garantizarle el acceso a servicios de salud debido a su embarazo y por negarle el acceso a un procedimiento eficaz y accesible que posibilite el aborto terapéutico y la operación de columna que requería 6.
- Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas
- Caso Camila vs. Perú: Este es un caso de violación sexual a menor de edad por parte de su progenitor que como resultado de una violación sistemática y continuada queda embarazada y se le niega informaciónpara el acceso al aborto terapéutico. El dictamen fue publicado el 13 de junio de 2023 y se responsabiliza al Estado peruano por violar los derechos a la salud y a la vida de una niña indígena y rural víctima de violación al no proporcionarle información ni acceso al aborto legal y seguro 7. A la fecha, el Estado se encuentra en proceso de cumplir con las recomendaciones exigidas en el dictamen.
- Caso Mila vs. Perú: El caso se dio a conocer un mes después de la publicación del caso Camila. Es un caso similar de violación sexual a menor de edad por parte de su padrastro y en su momento también se le negó el acceso a aborto terapéutico, no obstante, la presión social de la sociedad civil y los medios de comunicación lograron a que Mila pueda acceder al aborto terapéutico pero la vulneración ya se había realizado. A razón de ello, se mandó el caso al Comité de Naciones Unidas.
Lo relevante de estos casos emblemáticos en América Latina y el Caribe es que nos permite visibilizar la problemática que afrontamos en la región, la vulnerabilidad y la necesidad de protección. Con ello, también se establecen estándares internacionales y precedentes para toda la región para que casos similares no se vuelvan a repetir, siendo así que para quienes ejercen la función jurisdiccional puedan tenerlo presente en los países y tengan una mirada desde el enfoque de los derechos humanos.
En ese contexto, resulta necesario comprender que cada caso no es un hecho aislado, sino el reflejo de estructuras sociales, culturales, judiciales que requieren un cambio desde una actuación como agentes de cambio comprometidos con la dignidad humana acorde a los lineamientos éticos, desde los derechos humanos y con una mirada de perspectiva histórica para un desarrollo regional conjunto.
Los casos emblemáticos nos demuestran que el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos son el resultado de años de resistencia en la búsqueda de una normativa que los reconozca de manera integral y con acceso efectivo. Si bien han habido avances que ahora son hitos fundamentales también nos revelan la profunda desigualdad y barreras que aún persisten. Entonces debemos ampliar nuestra mirada para brindar acceso efectivo a derechos desde un enfoque de dignidad, respeto, autonomía y justicia social.
Notas de pie de página:
- Center for reproductive rights. Caso Artavia Murillo y Otros (“Fecundación in Vitro”) v. Costa Rica. https://reproductiverights.org/wp-content/uploads/2018/08/FIV-EN-COSTA-RICA_SPN.pdf
- BBC News Mundo. (2020, 30 de enero). El caso de Paola Guzmán, la adolescente que se suicidó tras sufrir abusos sexuales, por el que Ecuador aceptó responsabilidad 18 años después. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51318090
- Naciones Unidas (2025, 20 de enero). Ecuador y Nicaragua: El Comité de Derechos Humanos de la ONU concluyó que el embarazo forzado y la maternidad forzada vulneraron los derechos de niñas víctimas de violación. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2025/01/ecuador-and-nicaragua-forced-pregnancy-and-moth erhood-violated-rights-girl
- Center for reproductive rights. (2002, 11 de agosto). KL contra Perú (Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas).
- CLADEM (2011, noviembre). Caso K.L. y Perú. Comunicación No. 1153/2003. https://www.demus.org.pe/wp-content/uploads/2023/05/e68_caso_kl_vs_peru-.pdf
- Promsex. Hoja resumen L.C. vs. Perú. https://incidenciainternacional.promsex.org/wp-content/uploads/2023/04/lc.pdf
- Naciones Unidas, (2023, 13 de junio). Perú violó los derechos de una niña víctima de violación al no garantizarle el acceso al aborto y procesarla penalmente por autoaborto, según el Comité de la ONU. https://www.ohchr.org/es/press-releases/2023/06/peru-violated-child-rape-victims-rights-failing-guaran tee-access-abortion
*Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesora Legal del proyecto “Acción Verde” de la organización ciudadana “Acción por Igualdad”. Ex asociada e integrante del Consejo Directivo de la Asociación Civil Derecho & Sociedad. Cofundadora de la organización juvenil Q’aligual inscrita en SENAJU del Ministerio de Educación.
**Imagen del artículo “La salud sexual y reproductiva, los derechos, la justicia, el placer y el VIH” en thewellproject.