El rol del Estado para garantizar la distribución de métodos anticonceptivos en los centros de salud

Por: Marian Reyna Trinidad Meza.

En la actualidad, hablar de educación sexual y métodos anticonceptivos aún son temas tabúes que no se abordan fácilmente en diversos ámbitos de nuestras vidas. Si abordamos el ámbito familiar, base del desarrollo y primeros aprendizajes de la persona, los responsables de brindar información para poder instruir a los menores en este tema son los padres y/o apoderado; sin embargo, no todos los padres tienen conocimiento de qué son los métodos anticonceptivos, porque vienen de una cadena de desinformación; o por el contrario, mantienen prejuicios que les impiden tener una conversación primigenia respecto a este tema para con sus hijos.

La educación sexual tiene como objetivo brindar información necesaria para que toda persona pueda vivir su sexualidad responsablemente, desde la libertad, y con los conocimientos para hacer uso de métodos anticonceptivos. Es importante difundir la información en los primeros años de desarrollo de toda persona ya que así se pueden evitar embarazos adolescentes, se previenen enfermedades de transmisión sexual y se rompen con discursos erróneos que son perpetuados en el entorno de la persona. 

Por ello, es necesario que se pueda difundir y promover el uso de métodos anticonceptivos y garantizar la planificación familiar desde espacios de libre acceso. En ese sentido, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar y promover el desarrollo de la sociedad que, no sólo está compuesta por los ciudadanos y ciudadanos, sino por la totalidad de sus habitantes como menores de edad, para lo cual el área de la educación y el área de la salud cumplen un rol más presente y determinante cuando se trata de promoción de métodos anticonceptivos. 

El Ministerio de Salud (MINSA), a través del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES) señaló que en lo que va del año 2025, se han distribuido 16 millones de preservativos masculinos para los establecimientos de salud de todo el país durante los primeros meses del año. Habiendo sido remitidos a 68 destinos de las 25 regiones del Perú con el fin de brindar a cada centro de salud los materiales para implementar campañas de prevención y planificación familiar. [1] 

Por otro lado, la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva (DSARE), informa a través de la Norma Técnica de Salud de Planificación Familiar, que la difusión y comunicación de la salud sexual y planificación familiar se realizan a través de actividades diferenciadas en cuatro ámbitos: a) junto al personal de los servicios de salud de las DIRESAS/GERESAS a fin de brindar reuniones de sensibilización dirigido especialmente a mujeres y hombres en edad fértil y gestantes; b) informar sobre estos temas en medios de comunicación masivos: escrita, radial o televisiva; c) informar en medios alternativos de comunicación como la distribución y publicación de materiales bajo el financiamiento del MINSA en paneles publicitarios, publicidad gráfica y perifoneo de mensajes preventivos sobre planificación familiar; y, d) reuniones y talleres de capacitación y sensibilización a cargo del Equipo Técnico de la Dirección de Salud Sexual y Reproductiva en conjunto con las oficinas de comunicación del MINSA y a nivel regional están a cargo las Responsables de Salud Sexual y reproductiva y las oficinas de comunicaciones de la DIRESA/GERESA.[2] 

Si bien en la norma técnica, que dicho sea de paso es del 2017, buscaba fomentar acciones referentes a la difusión de información sobre salud sexual y planificación familiar en el país, hay algunas acciones que no necesariamente pueden llegar a toda la población nacional, más aún si existen brechas como el analfabetismo o el idioma. En el Perú, aproximadamente el 13.6% de la población tiene como lengua materna el quechua según el Censo del mismo año[3]. 

Por otro lado, el desconocimiento de la población hacía los métodos anticonceptivos aún persiste a pesar de estas acciones descritas por parte del Estado. Según la RENIEC, en 2021 el número de recién nacidos y nacidas de madres adolescentes aumentó en un 18% en relación al 2020, registrándose un total de 22 260 nacimientos, 3 492 nacimientos más que el año anterior.  

En ese sentido, se puede reconocer que por más que existan recursos y materiales para la difusión de los métodos anticonceptivos, no basta para garantizar que la información está llegando a ser útil a la población. Es por ello que hago hincapie en el sector salud y el sector educación ya que ambos conforman la forma más eficaz de garantizar la educación sexual, manteniendo a la sociedad informada y a la vez brindándoles mecanismos seguros, gratuitos y de fácil acceso a todas y todos. Por ello, el Estado no debe pretender que, con el simple hecho de disponer un lote de preservativos, implantes subdérmicos, entre otros y distribuirlos a los centros de salud, se ha efectivizado el uso correcto y responsable de cada método. Por el contrario, se debe entender a la distribución de métodos anticonceptivos como un paso obligatorio del Estado a poder ejecutar un plan mayor: fomentar el uso de métodos anticonceptivos e informar masivamente sobre planificación familiar. 

Sobre el último punto, es importante que las autoridades no esperen que las personas se acerquen a buscar orientación, en cambio, es crucial que la difusión se promueva a toda la población sin distinción de edad, género, estrato social o ideología ya que de esa forma se está respetando la diversidad de nuestro país y la igualdad de género, siempre advirtiendo un mayor foco en poblaciones rurales, ya que estas poblaciones enfrentan barreras de acceso a la información así como escasos recursos de salud en sus localidades. 

 

Notas de pie de página:

  1. https://www.gob.pe/institucion/cenares/noticias/1108488-cenares-distribuye-16-millo nes-de-preservativos-en-peru-para-prevenir-its-y-promover-la-planificacion-familiar 
  2. https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4191.pdf 
  3. Censo 2017. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-507220190002000 02#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20censo%20de%202017,respecto%20de%20la% 20poblaci%C3%B3n%20total.

 

*Abogada por la Universidad César Vallejo. Asesora Legal del proyecto “Acción Verde” de la organización ciudadana “Acción por Igualdad”. Asistente legal con experiencia en derecho municipal. Secigrista en el Poder Judicial, programa Secigra – 2024. Activista feminista enfocada en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos.