El Día Internacional por la Acción de la Salud de las Mujeres: Más allá del día

*Por: Ximena Orosco Cano.

 

En el mes de mayo se conmemora el Día Internacional por la Acción de la Salud de las Mujeres, una fecha que nació del activismo latinoamericano promovido por mujeres para visibilizar las múltiples desigualdades que enfrentan en el acceso a una salud integral y los problemas de promoción y ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. 

No obstante, hablar de salud no se reduce únicamente al funcionamiento biológico de los cuerpos; también conlleva el conocimiento y respeto de los Derechos Humanos. Ello implica comprender que la salud de las mujeres no se limita a la ausencia de enfermedades, sino que involucra el ejercicio libre y pleno de derechos que están relacionados con la salud, la sexualidad y la maternidad.

 

¿Cómo nace el día de conmemoración?

En 1987, durante la Conferencia Internacional de la Salud de las Mujeres en Costa Rica, la Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) propuso establecer el 28 de mayo de cada año como el Día Internacional de Acción para la Salud de la Mujer 1. Dirigiendo la iniciativa, la RSMLAC tomó la responsabilidad de impulsar y articular las acciones regionales en torno al día desde ese entonces.

En aquel momento, las mujeres reclamaban el abandono de los programas de control de natalidad llevados a cabo sin contar con su participación, incrementar un acceso universal a la salud, reevaluar la progresiva medicalización de los cuerpos de las mujeres, asegurar el acceso a métodos anticonceptivos seguros. 2

 

Los derechos sexuales y reproductivos como ejes centrales 

En este contexto donde se les impedía ejercer los derechos sexuales y reproductivos y su derecho de acceso a la salud, nace esta necesidad de garantizar la autonomía la dignidad y el bienestar de las mujeres, por tanto abordar estos derechos involucra conocer que son derechos humanos y que “todas las personas tenemos derecho a ejercer el libre control sobre nuestra sexualidad y reproducción sin sufrir discriminación, coacción ni violencia». 3

Para mantener la salud sexual y reproductiva, las personas necesitan tener acceso a información veraz y a un método anticonceptivo de su elección que sea seguro, eficaz, asequible y aceptable. Deben estar informadas y empoderadas para autoprotegerse de las infecciones de transmisión sexual. Y cuando decidan tener hijos, las mujeres deben poder recibir atención de profesionales sanitarios expertos y deben disponer de acceso a servicios que las ayuden a tener un embarazo adecuado, un parto sin riesgo y un bebé sano. Todas las personas tienen derecho a elegir sus opciones preferidas en el ámbito de la salud sexual y reproductiva. 4

 

Los obstáculos que enfrenta en la región Latinoamericana

Las barreras de acceso a los servicios de SSR son mayores en poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad, lo que implica que determinados grupos presenten sistemáticamente peores resultados. 5 En ese sentido, es necesario abordar esta realidad para lograr la salud universal y luchar contra la discriminación estructural. 

Otro desafío que enfrenta la región es que en algunos países existen barreras legales al acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, de por medio, afectando el uso de métodos anticonceptivos, la disponibilidad y uso de la anticoncepción legal de emergencia, la interrupción del embarazo, el cuidado post aborto, incluida la anticoncepción post aborto. Esto es muy evidente en la entrega de  anticonceptivos y servicios de consejería e información para adolescentes. 6 Como se puede apreciar, en la región de Latinoamérica, se refleja una problemática donde tanto barreras legales como sociales limitan gravemente el acceso a servicios esenciales de salud sexual y reproductiva afectando directamente el ejercicio de derechos. 

Cabe señalar que de mejorarse los servicios de acceso se estaría cumpliendo con el objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, Salud y Bienestar, específicamente el 3.7. que señala lo siguiente: “De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales”. 7

 

Conclusiones

Conmemorar el día es importante pero es necesario dirigir nuestra mirada a lo que va más allá del 28 de mayo porque garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres implica un compromiso constante que trasciende más allá de la fecha. Asegurar estos derechos requiere la acción decidida de los Estados a través de políticas públicas integrales y/o marcos normativos que reconozcan, protejan y exijan los derechos en materia de salud, sexualidad y reproducción.

Frente al contexto que se vive en Latinoamérica, donde siguen habiendo brechas en el acceso efectivo a la salud y el acceso a información y educación en materia de derechos sexuales y reproductivos, no basta sólo con enunciar compromisos. Por tanto en esta  acción o acciones por parte de los Estados, la sociedad civil juega un rol fundamental porque permite visibilizar las desigualdades y promover los avances normativos en contextos a través de propuestas o promoviendo agendas de desarrollo social con reclamos colectivos.

 


Pie de página

  1. Campañas. 28 de Mayo: Día Internacional de Acción por la Salud Integral de las Mujeres. Red de Salud de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC).
  2. Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México. (2016, 23 de mayo). Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer
  3. Amnistía Internacional. (2024, febrero). Derechos sexuales y reproductivos. 
  4. UNFPA. Salud sexual y reproductiva.
  5. Organización Panamericana de la Salud. (2023, 28 de septiembre). Países de las Américas discuten avances en el acceso a la salud sexual y reproductiva.
  6.   UNFPA América Latina y el Caribe. Salud Sexual y Reproductiva.
  7. Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. 3. Salud y bienestar  3.7. https://agenda2030lac.org/es/ods/3-salud-y-bienestar/metas/37 

 

 

 

*Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Asesora Legal del proyecto “Acción Verde” de la organización ciudadana “Acción por Igualdad”. Ex asociada e integrante del Consejo Directivo de la Asociación Civil Derecho & Sociedad. Cofundadora de la organización juvenil Q’aligual inscrita en SENAJU del Ministerio de Educación. 

**Imagen generada con la ayuda de inteligencia artificial de OpenAI.