La relación entre la pobreza y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva: una perspectiva peruana e internacional

* Por: Lucía Ortiz Morales.

Introducción:

El acceso a la salud sexual y reproductiva es un derecho humano fundamental reconocido internacionalmente (Naciones Unidas, 1948). Sin embargo, en muchas partes del mundo, la pobreza y la desigualdad socioeconómica restringen gravemente este acceso (Pallitto & García-Moreno, 2009). En particular, en Perú, a pesar de las medidas políticas y legales como la Ley Nº 30364, aún existen desafíos significativos en este aspecto. Este análisis explorará la relación entre la pobreza y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, utilizando como marco de referencia el contexto peruano, aunque considerando también las tendencias internacionales.

Pobreza y acceso a la salud sexual y reproductiva: el panorama internacional.

El acceso a la atención de salud sexual y reproductiva es inadecuado en muchas áreas de bajos ingresos y se ve gravemente afectado por la pobreza (World Health Organization, 2019). Las mujeres y las niñas de bajos ingresos son particularmente vulnerables, con tasas más altas de embarazo adolescente, mortalidad materna y violencia de género (UNFPA, 2017).

Contexto peruano: barreras y desafíos en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva.

Perú tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en América Latina (10.1% del total de mujeres del mencionado rango de edad), un problema especialmente grave entre las comunidades indígenas y rurales (UNFPA, 2019). El acceso limitado a servicios de salud sexual y reproductiva, la falta de educación sexual integral y las barreras culturales y religiosas contribuyen a esta situación (De la Cruz & Salazar, 2017). 

En primer lugar, la falta de recursos se ha destacado como una barrera principal. Según un informe del MIMP (2019), el presupuesto asignado para la implementación de la Ley N° 30364 en su primer año de vigencia fue de S/ 4.4 millones, monto que representó apenas el 0.01% del presupuesto total del sector público, lo que sugiere una falta de compromiso financiero para implementar la Ley de manera efectiva.

En segundo lugar, la falta de conocimiento de la referida Ley entre la población y el personal de salud ha dificultado su aplicación. En 2018, la Defensoría del Pueblo informó que solo el 35% de las mujeres peruanas conocían la existencia de esta Ley (Defensoría del Pueblo, 2018), lo que indica la necesidad de más esfuerzos de divulgación y educación. De igual manera, hay evidencia de desconocimiento y falta de capacitación entre los profesionales de la salud para la correcta aplicación de esta Ley (Alfaro-Toloza et al., 2020).

Finalmente, la persistencia de actitudes machistas y discriminatorias entre la población y los encargados de aplicar la Ley N° 30364 ha minado su efectividad. Una encuesta realizada por el INEI (2017) reveló que el 56.4% de las mujeres en el Perú ha sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja, un hecho que refleja la persistencia de patrones culturales de discriminación y violencia contra la mujer.

La Ley Nº 30364 y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva en Perú.

La Ley Nº 30364, aprobada en Perú en 2015, establece medidas para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, e incluye disposiciones relacionadas con la salud sexual y reproductiva. Sin embargo, su implementación ha enfrentado varios obstáculos, incluyendo la falta de recursos, la falta de conocimiento sobre la ley entre la población y el personal de salud, y la persistencia de actitudes machistas y discriminatorias (MINSA, 2020).

Conclusión:

La pobreza y la desigualdad socioeconómica crean barreras significativas para el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Aunque Perú ha implementado avances legales y políticos significativos, como la Ley Nº 30364, los desafíos persisten. Es fundamental abordar estos desafíos para garantizar que todos, independientemente de su condición socioeconómica, puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos.

Pie de página:

1.Este estudio investiga la relación entre la violencia de pareja íntima (IPV, por sus siglas en inglés) y el embarazo no deseado y el aborto en países de ingresos bajos y medios principalmente. Los investigadores analizaron datos de 17,518 mujeres que alguna vez estuvieron en una relación. Esta información fue recopilada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 15 localidades en 10 países diferentes. Se exploró la asociación entre la violencia física y/o sexual por parte de la pareja y el aborto y el embarazo no deseado.

2.Son: 

  • Los países con más embarazo en adolescentes presentan mayor desigualdad salarial entre hombres y mujeres.
  • En el Perú, cada día se registran 4 nacimientos de madres menores de 15 años. 99% son de adolescentes pobres.
  • 4 de cada 10 madres adolescentes dejaron la escuela por causa del embarazo (Martes-Camargo, UNFPA 2016).
  • 35% de las mujeres peruanas jóvenes del quintil de ingreso más bajo tienen su segundo hijo durante la adolescencia, mientras que lo mismo sucede para el 11.5% de las mujeres jóvenes con mayores ingresos.

3. Puede acceder al documento aquí:

https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/estudio_csemap_ver_digital_1.pdf

4. Defensoría del Pueblo. (2015). La ley N° 30364: un avance en la protección de las mujeres y las personas integrantes del grupo familiar frente a la violencia. Boletín mensual No. 115, Defensoría del Pueblo, Lima, Perú.

Referencias:

  • Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
  • Pallitto, C., & García-Moreno, C. (2009). Intimate partner violence, abortion, and unintended pregnancy: Results from the WHO Multi-country Study on Women’s Health and Domestic Violence. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 97(3), 185-189.
  • World Health Organization. (2019). World health statistics 2019: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals. World Health Organization.
  • UNFPA. (2020). State of world population 2020: against my will – defying the practices that harm women and girls and undermine equality. UNFPA.
  • Banco Mundial. (2018). Perú: Embarazo adolescente y oportunidades perdidas en América Latina y el Caribe. Banco Mundial.
  • De la Cruz, M., & Salazar, P. (2017). Embarazo adolescente en Perú: situación actual, políticas y programas.
  • MINSA. (2020). Informe de implementación de la Ley Nº 30364. MINSA.

 

*Abogada por la Universidad nacional San Luis Gonzaga De Ica, magistranda en Derechos Humanos en la PUCP, Abogada de violencia contra la mujer y violencia familiar, Asesora Legal del proyecto “Acción Verde”de la organización ciudadana “Accion por Igualdad”, con experiencia de atención de casos de violencia de género, ha elaborado diferentes artículos de opinión sobre derechos sexuales y reproductivos.

**Foto: Favela en Brasil. Urideia. Exposición Fotográfica “Conquistando Sonhos” (Chasing the Dreams). UNFPA Youth Cluster. UNFPA Brasil. 2005.



Abrir chat
Hola 👋 Bienvenida(x)
Si necesitas orientación legal general gratuita escríbenos a consultoriolegal@accionporigualdad.com

Si necesitas nuestro servicio del consultorio jurídico gratuito Acción Verde para orientación sobre tus derechos sexuales y reproductivos presiona el botón "Abrir chat" para continuar con la atención